Cuál es el significado bíblico de los gentiles

Siempre tendemos a relacionar la palabra gentil, con otros términos como amable, delicado y hasta galán, pero al tener su raíz en gen, antiguamente se relacionaba con gente.

Los judíos llegaron a llamar así a las personas que no compartían su religión, pero también es una denotación que se le dio a otras personas o se empleaba en ciertas situaciones.

Gentiles en la biblia 

Hay varios conceptos del significado bíblico de gentiles. A veces se usaba para designar a personas que no son descendientes de israelíes o con ella se señalaba a alguien que no era judío. Incluso se llegó a utilizar para denotar naciones que no tenían evangelio, aunque algunas fueran descendientes de israelitas.

Pese a ello, fue común que los hombres israelíes se casaran con mujeres gentiles, destacándose ejemplos como Rut, Bassabe y Rana. Aunque fue entonces cuando la hostilidad entre judíos y gentiles aumento considerablemente.

Al punto que estas poblaciones no tenían el mismo acceso al conocimiento de la ley de Dios. Por lo general, recitaban la ley de manera reprobable. Así mismo, los judíos tenían esperanza de redención por sus pecados, a diferencia de los gentiles. Esto solo porque fueron escogidos por Dios a través de su gracia y misericordia (Levítico 16:30,34; Deuteronomio 7:6-8).

Sin embargo, el relato bíblico muestra claramente que los judíos no eran menos culpables que los gentiles (Éxodo 32:1-22).

¿Cómo fueron tratados los Gentiles por Dios?

Desde el principio Dios proclamó y mostró su corazón a las naciones, de manera que les tendió la mano a los gentiles, les acogió con fe y los utilizó para juzgar a los pecadores.

Dios les tendió la mano a los gentiles

La ciudad asiria de Nínive era una ciudad de gentiles pecadores, que tenían una gran necesidad de arrepentimiento. De ahí que, Dios le dijo al profeta judío Jonás: «Ve a la gran ciudad de Nínive y predica contra ella, porque su maldad ha llegado delante de mí» (Jonás 1:2).

Al escuchar el mensaje de Jonás, los gentiles creyeron en Dios y se arrepintieron de su maldad (Jonás 3:5-8).

Dios también se acercó a la esclava gentil de Abraham y Sara, llamada Agar, cuando ella fue abusada y necesitada. (Génesis 16)

Dios acogió a los gentiles

Entre los muchos personajes que eran gentiles, se destaca Rut. Viuda gentil, sin hijos, vivía con su suegra en Israel y buscó refugio bajo las alas del Dios de Israel (Rut 2:12).

Dios se hizo cargo de la mujer vulnerable y solitaria y le dio a Rut un buen esposo e hijo. Ella fue incluida no solo en la bendición de Dios, sino también en el linaje de Jesucristo.

El hombre que se casó con Rut era hijo de otra mujer gentil llamada Rahab, misma que se salvó de la muerte cuando la ciudad de Jericó se quemó (Josué 6:25). Todo gracias a que ella creía en el Dios de Israel (Rut 2:9)-11) y este protegía a los hombres judíos espiando a su nación (Rut 2:4).

Dios utilizó a los gentiles para juzgar a Israel.

Dios también permitió que las naciones de los gentiles prosperaran e incluso conquistaran a Israel en su justo juicio, como en Esdras 5:12.

¿Qué sucedió con los Gentiles?

Las enseñanzas de Jesús llevaron a unir las naciones de judíos y gentiles. Además, Jesús limitó su ministerio a los judíos, con pocas excepciones. Se observó que la importancia de los gentiles aumentó después de que Pablo fuera hecho apóstol de los gentiles.

Jesús designó a Pablo como el “instrumento elegido para anunciar su nombre a los gentiles, a sus reyes y al pueblo de Israel” (Hechos 9:15). Así Pablo pasó el resto de su vida predicando el evangelio y haciendo discípulos entre gentiles y judíos.

En esa época también se llegó a cuestionar el estigma del apóstol Pedro sobre los gentiles. Este tuvo una visión en la que una voz le dijo «No nombrarás nada inmundo a lo que Dios ha limpiado» (Hechos 10:15). Una frase que hacía referencia a los gentiles, y llevo a que Pedro invitara los no judíos a su casa.

Aunque la palabra gentil se usó por primera vez en entornos estrictamente judíos, más tarde se utilizó en entornos cristianos y entre todos aquellos que practican religiones monoteístas.

luis delgado periodista chileno

por Luis Delgado

Luis Delgado (Santiago, 1 de enero de 1980) es un periodista chileno que se especializa en temas religiosos y espirituales. Ha trabajado en varios medios de comunicación y ha publicado varios libros relacionados al estudio de la Biblia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *