¿Cuál es la jerarquía de los ángeles según la biblia? El universo espiritual tiene su propia jerarquía y orden, tan meticulosamente dispuestos como cualquier sistema terrenal.
Según el Pseudo-Dionisio, teólogo y místico del siglo V, existe una estructura en el reino celestial, compuesta por nueve coros angélicos agrupados en tres órdenes: Consejeros, Gobernadores y Ministros.
Ahora, a pesar de que la Biblia no proporciona un sistema detallado de coros angélicos, la visión de un orden celestial y la presencia de diferentes tipos de ángeles, cada uno con sus funciones específicas, está firmemente arraigada en sus páginas. Estas descripciones bíblicas han proporcionado la base para las elaboraciones teológicas posteriores, incluyendo la influencia jerarquía angélica del Pseudo-Dionisio.
Primer orden: Los consejeros
La Iglesia Católica siempre ha mostrado gran reverencia y respeto hacia los coros angélicos. Desde los primeros siglos, la teología cristiana ha incorporado el concepto de una jerarquía celestial. La descripción del Pseudo-Dionisio de los nueve coros de ángeles ha sido influyente en la teología católica y ha dejado una huella duradera en la iconografía y liturgia cristiana.
Dentro de los consejeros, encontramos a los Serafines, Querubines y Tronos. Los Serafines son los ángeles más cercanos a Dios y son considerados los guardianes de su amor divino. Son representados con seis alas y se dice que están tan llenos del fuego divino que pueden purificar a los demás seres angélicos.
Los Querubines, por otro lado, son los guardianes de la sabiduría de Dios y se dice que poseen un entendimiento incomparable de la divinidad. Frecuentemente, se los representa con cuatro alas y muchos ojos, simbolizando su conocimiento y vigilancia omnipresentes.
Los Tronos son el tercer coro en el Primer Orden. Son los encargados de impartir la justicia divina y mantener el equilibrio del cosmos. Se cree que actúan como conductos para la voluntad de Dios, llevando a cabo sus decisiones.
El Papa Gregorio I, 3 de septiembre de 590-12 de marzo de 604, reafirmó la existencia de estos nueve coros angélicos, categorizando y asignando tareas a los ángeles. La creencia en estos coros angélicos se arraigó en la tradición católica y hoy en día, a pesar de los cambios en la teología y la práctica, esta estructura angélica sigue siendo una parte integral de la enseñanza de la Iglesia.
Segundo orden: Los gobernadores
El Catecismo de la Iglesia Católica, menciona la existencia de los ángeles y reconoce su papel como mensajeros y servidores de Dios. Además, la liturgia de la Iglesia, particularmente en las festividades y celebraciones, a menudo hace referencia a las potestades. Destacando su papel en la adoración divina y su intercesión en favor de la humanidad.
En este segundo grupo se encuentran las Dominaciones, Principados y Potestades. Las Dominaciones son los ángeles que regulan las tareas de los ángeles inferiores, asegurándose de que los deberes divinos sean cumplidos.
Los Principados, en su papel de protectores, guían y protegen las naciones, grupos y comunidades humanas. Se dice que influyen en los líderes y gobernantes terrenales para que actúen con sabiduría y justicia.
Las Potestades son los guardianes del orden celestial y luchan contra las fuerzas que amenazan la armonía del cosmos. Son considerados como los valientes guerreros espirituales del cielo.
Tercer orden: Los ministros
En el tercer y último orden, encontramos a las Virtudes, Arcángeles y Ángeles. Las Virtudes son las encargadas de realizar los milagros en la tierra y brindar valor y fuerza a los mortales en tiempos de necesidad.
Los Arcángeles, incluyendo a figuras tan reconocidas como Miguel, Gabriel y Rafael, son los mensajeros divinos que llevan las noticias más importantes a la humanidad. Adicionalmente, se consideran los Ángeles más cercanos a la humanidad, proporcionando guía, consuelo y protección a los individuos en su vida diaria.
¿Dónde se menciona la jerarquía de los ángeles según la biblia?
La Biblia misma proporciona una visión de la existencia y roles de los coros angélicos. Aunque no ofrece una descripción detallada de los nueve coros como tal, hay varias referencias a distintos tipos de ángeles y sus funciones.
En el Antiguo Testamento, se mencionan los Serafines en el libro de Isaías (6:2-6) como seres que rodean el trono de Dios, cantando su alabanza. Los Querubines también aparecen en varios libros, como Génesis (3:24) y Éxodo (25:18-22), a menudo asociados con la protección de lugares sagrados.
El Nuevo Testamento también contiene referencias a los coros angélicos. Por ejemplo, en la carta de Pablo a los Efesios (1:21), se habla de “toda dominación, autoridad, poder y señorío”, que podrían interpretarse como referencias a los diferentes coros de ángeles.